Cuestiones de IDENTIDAD
Etnicidad y ciudadanía

 

Etnicidad y ciudadanía

Fuente: La Republica del 02/10/2001 Por Humberto Vargas Salgado (*)

Según cálculos de los organismos especializados, existen unos cinco mil grupos étnicos en el mundo. Dentro de esa diversidad cultural, mayorías y minorías étnicas se enfrentan a múltiples problemas en diversos campos: derechos humanos, autonomía regional, representación política, educación, salud, reivindicaciones territoriales, migraciones, símbolos nacionales, religiosidades, mitologías, festividades, etc. De otro lado, la llamada "población indígena de América", en cuya conformación existen muchos grupos étnicos, asciende a unos treinta millones de habitantes. Es reducida en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Costa Rica; pero es más numerosa en México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Guatemala. El problema se acrecienta porque los más altos índices de pobreza se dan precisamente en esa población rural indígena. En suma, existe una marcada composición pluriétnica, no sólo clasista, donde los derechos humanos sólo tienen validez en el papel, sino que en concreto los pobladores indígenas y etnias constituyen una ciudadanía de tercera, cuarta o quinta categorías.

Dentro de este contexto histórico resultan muy interesantes los movimientos étnico-nacionales de estas últimas décadas y tiempos en los que el campesinado indígena, en muchos casos, ha tenido y tiene una activa participación en los problemas sociales, religiosos, políticos y económicos de sus respectivos países o Naciones-Estado. Nos estamos refiriendo a acontecimientos tales como los bosnios-herzegovinos, serbios, croatas, musulmanes, montenegrinos, yugos, albano-kosovares, etc. en la región balcánica de Europa; hutus y tutsis en Ruanda-Zaire y Congo, en Africa; suni-talibanes y shiítas en Afganistán; palestinos e israelíes en el Medio Oriente y kurdos en Irán, Iraq y Turquía; campa-asháninkas y aguaruna-huambisas en el Perú; kataris-aymara en Bolivia; mapuches y pewenches en Chile; etc. Las "guerras étnicas" y de "limpieza étnica" que se presentan entre algunos de estos grupos reflejan, en el fondo, complejas brechas socioculturales, religioso-políticas y económicas muy relacionadas y de no fácil solución.

Es novedosa y reflexiva la conformación del Estado indígena Nunavut, con su capital Iqualuit, en el ártico canadiense, con unos veinticinco mil habitantes y más de un millón de kilómetros cuadrados, perteneciente al grupo étnico Inuit-Esquimal, que en base a una lucha prolongada logró su autonomía y autogobierno. Algo similar acontece con las demandas de los mayas en Chiapas, México, misurasatas en Nicaragua, kataris en Bolivia, lokotomos en Surinam, conates en Ecuador o los consejos regionales en Colombia.

En el Perú el problema étnico también está presente. Recordemos que existen hasta algo más de cincuenta grupos étnicos en nuestro territorio, además de aquellos excluidos o no contactados, los que esgrimen como reclamos principales la defensa de sus tierras e identidad cultural, igualdad, democracia, escuela y justicia. Políticamente no se trata sólo de reconocer el derecho y ejercicio al voto, sino asimismo el derecho de las minorías étnicas a la participación organizada en las diversas esferas de gobierno e instituciones del Estado-Nación. En otros términos, esas organizaciones representativas pueden ser la AIDESEP, que grupa a las etnias amazónicas, o la CCP, que congrega al campesinado andino, u otras organizaciones que unan a quechuas y aymaras con secoyas, conibos, shipibos, huitotos, etc. Esto sería lo que algunos especialistas llaman "ciudadanía multicultural", "ciudadanía diferenciada" o "doble ciudadanía" en tanto se reconoce la ciudadanía étnica y la ciudadanía republicana.

-----------
(*) Antropólogo, docente de la Facultad de Humanidades, UNE La Cantuta.

 

colorbar.gif (4535 octets)
Informaciones y contacto:
resistencia@resistencia.org

Pagina principal: http://www.resistencia.org

 

webmaster@resistencia.org
Ultima modificacion de la pagina: 14/10/01